top of page

MODALIDAD DE PARTICIPACIÓN

EJES TEMÁTICOS

   1. Enseñanza de la Psicología

Experiencias y desafíos de la enseñanza de la Psicología en el nivel medio y superior. ¿Para qué enseñar psicología? Textos y recursos didácticos para la enseñanza. Conocimiento del campo de la Psicología y contenidos, decisiones curriculares. Contextos y prácticas. Formación de profesionales del campo de la educación y la salud, saberes necesarios.

   2. Inserción laboral de los/as profesores/as

La inserción laboral de nuestros/as graduados/as. Los ámbitos de inserción acorde al perfil y las incumbencias del título. La especificidad de nuestros/as graduados/as en los cargos tales como: miembros/as de equipos de orientación escolar, profesores/as tutores, integradores/as, etc. Relatos de experiencias, casuística, consideraciones acerca de la tensión formación-ejercicio profesional.

   3. Educación Sexual Integral/Feminismos/Géneros

La implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), obstáculos y desafíos. Experiencias innovadoras en la implementación de la ESI. La psicología y la ESI. La perspectiva de género y la ESI. Género y feminismos. Luchas feministas, ESI y aborto. La violencia de género en las instituciones educativas. Problemas y desafíos de la implementación de protocolos contra las violencias de género. La organización estudiantil por la ESI y contra las violencias de género. Diversidad, género y ESI.

   4. Investigaciones en Psicología y Educación (disciplinar y educativa)

Investigación educativa y producción en los profesorados. La carrera docente y la investigación. El proceso investigativo y sus desafíos. Problematización de la realidad y construcción de teoría. Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas. Construcción, análisis de datos y presentación de los hallazgos. El conocimiento clínico psi en la educación. Consideraciones acerca de la autoridad del saber, constitución del sujeto de conocimiento, ciencia y verdad.

 

   5. Instituciones y Subjetividad

Perspectiva histórica y social de las prácticas educativas de lxs profesores en psicología. El fenómeno de lo institucional como una dimensión de análisis de la práctica docente. Las instituciones educativas como productoras de subjetividad. ¿Quiénes conforman las instituciones en las que desarrollamos nuestras prácticas? Comunidad educativa: actores, poder y autoridad. Las instituciones como campo de tensiones y conflictos. Violencia(s) Institucional(es).

 

   6. Salud Mental y las Instituciones

Salud mental y desinstitucionalización: dispositivos y experiencias comunitarias. Salud mental y escuela. Inclusión, discapacidad y comunidad. Ley de salud mental y adicciones: obstáculos y desafíos de su implementación. La sociedad de consumo y los consumos problemáticos. El uso problemático de sustancias psicoactivas en las adolescencias y juventudes. Políticas de reducción de riesgos y daños. Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en adolescentes y jóvenes.

 

   7. Nuevas Tecnologías y Educación

Las nuevas tecnologías y el desafío al campo educativo: tensiones entre alumnos nativos digitales y docente inmigrantes digitales. Consideraciones acerca de la autoridad del saber: ¿qué especificidad tiene  hoy ser docente de psicología ante el desafío de las nuevas tecnologías? Las nuevas tecnologías como herramientas psicológicas: nuevas subjetividades, nuevas emocionalidades, nuevas operaciones cognitivas. Pantallas y educación. Nuevos soportes de los textos, nuevas formas de lectura: hipertextualidad como desafío para la indagación psicológica.

PAUTAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
  • Trabajo libre: resumen con máximo de 500 palabras en donde se incluya además título, autores/as, tres palabras clave, eje en el que se propone.

  • Mesas temáticas: se deben incluir entre tres y cuatro participantes. Debe presentar un resumen general y el resumen de cada uno/a de los/as participantes. Cada resumen debe tener un máximo de 500 palabras en donde se incluya además título, autores/as, tres palabras clave, eje en el que se propone.

  • Taller: resumen con máximo de 500 palabras en donde se incluya además título, autores/as, tres palabras clave, eje en el que se propone. Debe explicitar objetivo y metodología del taller.

  • Conversatorio: resumen con máximo de 300 palabras de la temática propuesta a debate. Se debe incluir título, objetivo de la actividad, invitados/as con su referencia institucional, tres palabras clave y eje en el que se propone.

TIPOS DE PRESENTACIONES

 

En cada uno de los espacios y formatos se podrán presentar relatos de experiencias, ensayos, avances de investigaciones.

Los formatos podrán ser: ponencia, póster, audiovisual (de 15 minutos)

NUEVAS FECHAS PARA TRABAJOS
Recepción de resúmenes: hasta el 2 de septiembre de 2019.
Aceptación de resúmenes: hasta el 6 de septiembre de 2019.
Presentación de trabajos completos: hasta el 20 de septiembre (es opcional).

Al finalizar las jornadas, se realizará una publicación de los resúmenes y los trabajos completos en un formato de libro digital.

Los trabajos completos deben ser de hasta 2000 palabras y contar con Introducción, Desarrollo/Resultados, Conclusiones y Bibliografía. En los casos de reportes de investigación, debe incluir metodología.

bottom of page